11.12.08
Estados de la Materia
Saludos!
Uniones Químicas: algo más...
Esta es una presentación que contiene descripciones muy sencillas sobre la estructura de la materia y las uniones químicas (enlace químico). Vean si les es útil.
Saludos!
ENLACE QUIMICO
Contenidos de Secundaria Básica (Cs Naturales 1º, Fisicoquímica 2º y 3º)
Contenidos SB CN FQ
6.12.08
Laboratorio Virtual de Química Fácil!

Hola! buscando y buscando como siempre (mientras mis mellis crecen en la panzona...) encontré este software que me pareció útil y fácil de usar. Estaría bueno que lo exploren; yo ya estoy pensando en aplicaciones futuras para las capacitaciones virtuales y para el trabajo con los alumnos de escuela media también. He visto otros laboratorios virtuales (algunos más completos) pero este me pareció sencillo de usar, con una interfase amigable y se puede ejecutar en español. Sobre el tema informático en sí les puedo decir que se baja como archivo .zip, al descomprimirlo deben ejecutar el archivo VLabES (en español). El programa se llama IrYdium Chemistry Lab (Laboratorio Básico), y tiene buenas posibilidades para trabajar con Soluciones, Reacciones, Neutralizaciones y más. Permite evaluar el pH, la temperatura, concentraciones de las especies químicas presentes y el estado de agregación de las mezclas mientras se las "prepara". Tiene un "almacén (droguero)" con agua desionizada, ácidos y bases fuertes, ácidos y bases débiles, ácidos y bases conjugadas, otras soluciones e indicadores.
Espero que les guste y lo puedan aprovechar!
Saludos!
29.11.08
Uniones Químicas: un buen recurso en internet

Hola! trabajando en la elaboración de un proyecto me dediqué a buscar algunas simulaciones sobre uniones químicas y me encontré con este recurso: UNIONES QUÍMICAS. Está muy bueno y es me pareció útil. La autora de este espacio es la Prof. Silvana Nieco, les sugiero que lo exploren! Está pensado para 3º de Secundaria Básica (ex 9º año EGB) pero se podría usar con otros cursos dependiendo del nivel de trabajo.
8.11.08
Cuando el aceite de cocina se incendia...
Por eso les busqué este material, es un video que está en inglés pero se entiende claramente cuáles son las reglas generales para actuar en ese caso.
Este es un ejemplo de las integraciones que podemos hacer entre la Química y lo cotidiano, una vez resueltas las recomendaciones de seguridad aparecen las explicaciones científicas de porqué el aceite se "prende fuego", etc.
Lo importante son las instrucciones ante un hecho así:
1: no entrar en pánico.
2: apagar la hornalla/ interrumpir el calentamiento o suministro de gas.
3: mojar un repasador con agua de la canilla y escurrirlo.
4: tapar la boca de la sartén con este repasador húmedo con mucho cuidado y sin arrojarlo sobre la sartén, guardando la mayor distancia posible.
¡Nunca arrojar agua sobre el aceite! ¡El incendio se propagaría de imprevisto y los efectos podrían ser desbastadores!
Saludos!
31.10.08
Química: La ciencia central

En Química: La Ciencia Central encontrarán un sitio con gran cantidad de material para trabajar con sus alumnos de secundaria avanzada y de ingreso universitario. Este recurso complementa al libro de la editorial Prentice Hall del mismo nombre 7ma edición. Proporciona actividades interactivas, evaluaciones, visualización de moléculas y más. El recurso está en español y se ingresa por tema de interés (estequiometría, gases, etc) que corresponden a cada capítulo del libro.
Espero que les sea útil como a mi.
Saludos!
21.9.08
Contenidos Curriculares de Química incluídos en la Secundaria Básica en Buenos Aires
11.8.08
Seminario de Didáctica de la Química. CIE Lanús.
Los espero, recuerden que es gratis y da puntaje!
9.8.08
6° Jornadas de las Ciencias de la Naturaleza ISFD Nº 41
Ministerio de Educación de la Nación
Dirección General de Cultura y Educación
Academia Nacional de Ciencias Exactas Físicas y Naturales.
Museo de Ciencias Naturales de la UNLP.
Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)
A.P.F.A.
A.D.Bi.A.
ADEQRA
Pueden inscribirse en jornadasdidactica@yahoo.com.ar
se solicitará a los participantes una colaboración de $ 30, para abordar gastos de traslado y alojamiento de panelistas y talleristas, gastos administrativos, etc.
Próximamente les dejaré el cronograma definitivo de las jornadas.
Consultas a http://www.fotolog.com/jornadas_5
Corazón de Mercurio. Redox oscilante.
El corazón de mercurio es una gota de mercurio que adquiere la forma de un corazón y “late” (oscila) como consecuencia de reacciones de óxido-reducción en las que está involucrada.
3 Hg (l) + Cr2O72- (aq)+ 14 H+ (aq) à 2 Cr3+ (aq) + 3 Hg 2+ (aq) + 7 H2O (l) (1)
Hg 2+ (aq) + Fe (s) à Fe 2+ (aq) + Hg (l) (2)
Inicialmente, una gota de mercurio adopta una forma esférica debido a la tensión superficial. Al agregar solución de Cr2O72- en medio ácido, ocurre la reacción (1). Como producto se forma Hg2+ que es insoluble en el medio quedando sobre la gota. Los cationes de mercurio se repelan entre sí provocando que la gota se relaje y toque la punta de un clavo de hierro dispuesta para tal fin. Los cationes de mercurio oxidan al Fe y la gota vuelve a su estado original y se repite el ciclo. Estas repeticiones se observan como la oscilación de la gota de mercurio.
Véanla!
19.7.08
Laboratorio Cero: Jornadas para Docentes
Ya está abierta la inscripción para las Jornadas Docentes que organiza la gente de Laboratorio Cero.
Se trata de un curso-taller gratuito donde se realizarán distintas actividades: las experiencias incluyen el desarrollo del modelo atómico de Bohr mediante espectroscopia de descarga en gases, el análisis de las diversas interacciones de la radiación con la materia (efectos Compton y Fotoeléctrico principalmente), la determinación experimental de la masa del electrón, el trabajo sobre pilas químicas y reacciones redox oscilantes y la obtención de biodiesel a partir de aceite de frituras. El curso incluye una recorrida por las instalaciones del Laboratorio TANDAR, un acelerador de iones pesados de 20 MV en el que se realizan trabajos de física atómica y nuclear. (Ver Poster)
Suerte!
17.7.08
Una simple gota de Mercurio...
10.6.08
Tabla Periódica Interactiva

Buscando recursos para mis alumnos me topé con esta Tabla Periódica Interactiva que es un chiche.
Entre muchas posibilidades ofrece un buscador de elementos por nombre, cambia de color según el estado de agregación de los elementos al modificar un selector de temperatura, ofrece información sobre cada elemento, sus propiedades, su configuración electrónica, esquema de orbitales (muy bueno!), lista de isótopos de cada elemento con detalle sobre su estabilidad y propiedades... y más... Tiene un demo que permite de un primer vistazo encontrarnos con todas sus podibilidades de uso. Espero que les sea útil!
9.6.08
Programa "Los científicos van a las escuelas"
1. Colaboración en el diseño e implementación de proyectos científicos escolares e interescolares.
2. Asesoramiento sobre nociones científicas que se propone enseñar el docente;
3. Colaboración a través de materiales y/o diseños para las experiencias de aula ;
4. Participación en actividades de divulgación y difusión de las ciencias;
5. Asesoramiento y apoyo para el trabajo en el laboratorio.
6. Supervisión de las tareas que se proponen desarrollar en vistas a la participación en eventos especiales como las Ferias de Ciencia o las Olimpíadas.
7. Participación en encuentros con los docentes en los que se trate la enseñanza de las ciencias en el nivel.
8. Participación de algunas clases junto con los docentes, sin suplirlos .
Los científicos podrán invitar a los docentes y alumnos a su ámbito de trabajo, como contrapartida de su visita a la escuela.
En relación a los temas abordados, se pretende que cada nivel tenga su especificidad: mientras que en el nivel primario el trabajo girará sobre todo en torno a la construcción de modelos científicos escolares básicos en concordancia en los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios, en el nivel secundario se buscará abordar con mayor énfasis temas de la nueva agenda científica, que deben instalarse en la escuela para renovar los contenidos de enseñanza, como por ejemplo: la genética y biología molecular, la química de los nuevos materiales, la astrofísica, entre otros.
Mas información en: "Los científicos van a la escuela"
5.6.08
El mundo de la Química
2.6.08
Se acuerdan de Lorenzo?
"LORENZO´S OIL"
Falleció a los 30 años Lorenzo Odone
* WASHINGTON (AFP).- Lorenzo Odone, cuya enfermedad dio lugar a un firme esfuerzo por parte de sus padres para salvarlo e inspiró la película nominada al Oscar Lorenzo´s Oil (Un milagro para Lorenzo) falleció a los 30 años, informaron medios norteamericanos. Odone padecía adrenoleucodistrofia (ALD), una enfermedad que causa mutaciones genéticas que destruyen el sistema neurológico. Lorenzo vivió 20 años más de lo que predijeron los médicos. Augusto Odone explicó al diario que la muerte de su hijo "no fue consecuencia de la enfermedad", sino de una neumonía.
Y pensé ..."¡cuántas veces lo habré nombrado!". El sábado pasado en curso afirmé que seguía vivo (para sorpresa de los que solo vieron la peli) y sugerí a mis colegas que visitaran la página de Myelin Proyect para ver en qué andaba la fundación que había creado su padre Augusto..." y ahora que leo que ha muerto siento que le debo un homenaje, aunque no lo conozca, porque en realidad si lo conocí... vi la pelicula sobre su vida cuando estaba en 1er año del profesorado, y lloré..., y la ví muchas veces más con mis alumnos en distintas materias y circunstancias... y sugerí que la vieran a los que no la habían visto antes, y pasé por el sitio web cada tanto. Le debo un reconocimiento a sus años de vida y a la de su familia. Para las noticias, al menos en nuestro país, fue un hecho menor... para mi fue un impacto. La vida de Lorenzo fue una vida muy útil, seguramente quienes lo rodearon se lo hicieron saber.
31.5.08
XIV Reunión de Educadores de la Química
Merece un párrafo aparte la maravillosa hospitalidad de la Sra. Elba que nos recibió a Lili Medeiros y a mi en su casa, nos cebó mate, nos preparó ricas comidas, buñuelos, pasta frola... y se ocupó de que no nos quedáramos dormidas cada mañana! Una genia. Y debo darle las gracias a Florencia (no se su apellido...) que nos facilitó la llegada y nos permitió conocer el Laboratorio de Arqueología de la Universidad. Les dejo algunas fotos, saludos!
28.5.08
Minerales
Sobre recursos mineros industriales de Argentina pueden visitar la página de Segemar (Servivios Geológicos Mineros Argentinos), hay mapas, documentos, datos, empresas y muchas cosas más.
Saludos!
10.5.08
2008: Año de la Enseñanza de las Ciencias
"El aula empapada en Ciencia"

Expedición Ciencia
Se trata de un campamento científico que se hace en Villa la Angostura todos los años organizado por gente especializada. Es un viaje donde se juntan la ciencia y la aventura, está destinado a adolescentes que deben mandar una solicitud para ser seleccionados. El viaje es pago, pero se pueden obtener becas.
Les sugiero que visiten la página de Expedición Ciencia y se saquen todas las dudas.
6.4.08
Ahora vamos para el lado de los tomates...
Como siempre les pido que estemos atentos a este tipo de información ya que a veces las cosas no se dicen con las mejores palabras, aunque la idea de fondo esté bien.
Resulta que el trabajo es del 2007, recuerdan que había muuuuuuuuuchos problemas con el tomate? ... y bue, muchos productores de puré de tomate se vieron obligados aimportar extracto de tomate de otros paises (hasta de China.... bue los chinos exportan de todo no?), ese seguramente será uno de los motivos de los desajustes en la producción, además del hecho de que algunas empresas no tienen todos los mecanismos de control de calidad en marcha, o no cuentan con equipos para hacerlo; finalmente habrá que ver cuál es la evaluación que cada empresa hace de sus proveedores de tomates.
En fin... no concuerdo con la expresión "mal estado", pero no nos olvidemos que el título de la nota tiene que ser "ganchero" para que el lector sienta unas ganas incontenibles (jeje) de leer la nota. Por lo que leí en el informe del INTI, algunas marcas están complicadas con el tema de los mohos... otras por agregar conservantes o colorantes no permitidos, otras por rotular mal u omitir información. Del informe se desprende que solo algunas marcas cumplen con los requisitos de las normas vigentes (CAA, Mercosur).
Yo me quedo bastante tranquila porque siempre compré Salsati (una de las que cumple con todo...menos avisar que no tiene gluten)... de casualidad, va...no... en realidad lo compro porque lo prefiero y entiendo que su mayor precio está relacionado con mejor calidad de materia prima involucrada.
Les dejo el link de la nota sobre los purés del diario Crítica (circula un correo masivo sobre eltema que lo menciona), también visiten el link del informe original del INTI , ahí están contados todos los detalles con tablas y conclusiones muy claras. Resulta que el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) se ha propuesto contribuir a la mejora del control de la calidad de las industrias, obteniendo información para generar asistencias técnicas a las plantas elaboradoras que lo soliciten y dando a conocer los resultados de su proyecto a los consumidores (Prueba de Desempeño de Productos). Mejor para nosotros los consumidores que esto se haga desde el estado, lástima que solo sea con un producto y en forma ocasional, pero siempre es mejor que nada y nos mantiene atentos a lo que compramos.
Hasta la próxima.
28.3.08
Expo y Foro NUTRISALUD
Entre el 10 y el 12 de Abril tendrá lugar el Foro NutriSalud, en el marco de la Exposición NutriSalud 2008 organizada por la Sociedad Argentina de Nutrición y el Ministerio de Salud de la Nación. Los protagonistas de este Foro serán médicos nutricionistas y profesionales argentinos y extranjeros, y el evento tiene el fin de debatir, reflexionar y aportar innovaciones desde distintas áreas. Las charlas están dirigidas a profesionales de la salud, la alimentación y áreas relacionadas. La inscripción se organiza a través de una inscripción previa online y la información sobre costos, empresas y sponsors participantes y formularios de inscripción está disponible en www.nutrisalud2008.com.ar.
Programa: Jueves 10 de Abril: 17 hrs: Simposio sobre Alimentos Funcionales 19hrs: Conferencia: Tendencias en alimentos funcionales, Dr Jean Michelle Antoine, ILSI Europa Viernes 11 de Abril 17 hrs: Simposio sobre Biotecnología y Alimentos - ILSI-ArgenBio 19 hrs: Conferencia: Mitos y Realidades sobre Carcinógenos en Alimentos, Dr Fernando Cardini - ILSI Argentina Sábado 12 de Abril 15 hrs: Simposio sobre Nuevas Tendencias en Alimentos 19 hrs: Percepción de Riesgos en Alimentos, Dr. Andrew Benson, IFIC (International Food Information Council), con la presencia de representantes de los medios, los profesionales de la salud, los consumidores y la gastronomía.
24.3.08
El gran Lavoisier

Antoine Lavoisier, el químico sin cabeza
El enfrentamiento con Marat llevó al padre de la química moderna a la guillotina
Lavoisier y su esposa.SERGIO G. MARTÍN - MADRID - 22/03/2008 20:08
En el siglo XVIII, los ecos de un nuevo mundo resuenan por las calles de París. La razón ilumina los destinos humanos tras siglos de oscuridad. Resulta difícil para todos los ilustrados no controlar su optimismo, basado en la confianza extrema de esta luz que ahora se impone. Sin embargo, el cono de sombra de la racionalidad también será amplio.
Los desmanes de los revolucionarios cegaron el progreso de sus logros. La igualdad se tiñó de contradicción con la ejecución de Olimpia de Gouges, autora de La Declaración de los Derechos de la mujer y de la ciudadana. Y la defensa de la Ciencia como vehículo seguro que supera los dogmas de épocas pasadas, perdió su sentido tras la condena a muerte del padre de la química moderna, Antoine Lavoisier.
¡Esto es la revolución!
El Renacimiento supuso el nacimiento de la nueva ciencia. El primer campo de batalla lo libraron Galileo y Kepler, revolucionarios de la astronomía. La química, sin embargo, tuvo que esperar a este parisino nacido el 26 de agosto de 1743 para dejar el camino de la especulación. El ejemplo del progreso en el resto de disciplinas le orientó hacía la construcción de un saber exacto. Lavoisier depuró el contenido mágico heredado de los alquimistas, construyó una nueva nomenclatura universal y demostró que el óxido es una combinación del metal con el aire. Logros que no sirvieron de nada cuando el científico y activista Jean Paul Marat apareció en su vida. Lavoisier había invertido en la Ferme Générale, una institución recaudadora de impuestos, convirtiéndose en parte de los odiados "granjeros de hacienda". Pero la persecución de Marat tenía otras causas.
100 años hasta otra igual
Sus aspiraciones por ingresar en la Academia de Ciencias Francesas -fundada en 1666 por Luís XIV- fueron el resorte del conflicto. Lavoisier, uno de sus miembros ilustres desde 1768, se opuso a la petición por lo absurdo de los textos de Marat, un personaje amado por los sectores más desposeídos de la sociedad y detestado por aristócratas y burgueses. Marat nunca olvidó la afrenta.
Meses después, el científico revolucionario aprovechó su influencia en el poder y acusó a Lavoisier de implicarse en conspiraciones incomprensibles contra el gobierno. Después, Marat fue apuñalado por la girondina Charlotte Corday, pero no importó. El 8 de Mayo de 1794, Lavoisier era condenado a morir en la guillotina y su cuerpo arrojado a una fosa común. Según el matemático Lagrange: "En un solo instante se quedó sin cabeza. Harán falta más de 100 años para que aparezca otra igual".
23.3.08
Química online
19.3.08
Una cuestión de ACTI...MEL
Hoy me dediqué un ratito a desenmarañar...mejor dicho a ordenar un poco la información que tengo disponible (a mano...) sobre esta cuestión.
Veamos: ¿QUÉ ES EL ACTIMEL?...¿un yogur?...¿un medicamento?...mmmm...¿un suplemento?...ACTIMEL, y YAKULT (los más conocidos entre nosotros) son LECHES FERMENTADAS (Cultivadas...¿se acuerdan?), y no tenemos que ir muy lejos para buscar una definición, según el CAA (Código Alimentario Argggggentino!), Capítulo VIII sobre ALIMENTOS LÁCTEOS, art 576 dice: "1.2) Se entiende por Leche Fermentada o Cultivada el producto (...)cuya fermentación se realiza con uno o varios de los siguientes cultivos: Lactobacillus acidophilus, Lactobacillus casei, Bifidobacterium sp., Streptococcus salivarius subsp. thermophilus y/u otras bacterias acidolácticas que, por su actividad, contribuyen a la determinación de las características del producto terminado." Para salvar sus dudas recurran a la etiqueta del ACTIMEL, o a la página web http://www.actimel.com.ar/ ...y de paso se encuentran con un llamativo cartelito que aclara un poco el tema de la supuesta contraindicación, ese link los lleva a un texto de la ANMAT sobre Alimentos Funcionales Probióticos (se los dejo a continuación); eso nos da otro dato: la propia empresa considera al ACTIMEL un alimento de ese tipo, funcional: por producir efectos físicos o psicológicos beneficiosos, y probiótico: por contener flora microbiana viva (del tipo que habita en nuestro intestino y es beneficiosa).
15.3.08
Reunión de Educadores de Química
13.3.08
Seminario de Didáctica de la Química II
12.3.08
Libro de Química online... breve pero a mano...
11.3.08
Beca Instituto Balseiro 2008
El Instituto Balseiro becará hasta quince alumnos y dos profesores para realizar una pasantía de una semana en el Centro Atómico Bariloche y el Instituto Balseiro. La beca cubrirá los gastos de traslado, alojamiento y alimentación. Las actividades incluirán visitas a laboratorios, asistencia a seminarios y realización de experimentos. · Podrán concursar todos los estudiantes de los dos últimos años de las escuelas y colegios de enseñanza media y polimodal del país. · La selección se hará en base a un texto breve elaborado en forma individual. El tema y la extensión deberán ajustarse a lo establecido en las Bases y Condiciones.
Tema de la monografía: LA CIENCIA Y LA RELIGIÓN
Desde los antiguos discursos y afirmaciones sobre la creación del universo, pasando por Galileo y Copérnico, hasta las actuales discusiones sobre bioética y genética, han habido muchos ejemplos de confrontación y disenso entre científicos y religiosos.
-¿Hasta que punto son ciencia y religión dos actividades humanas contrapuestas?
-¿Responde la ciencia actual a las preguntas fundamentales sobre la naturaleza de la realidad y la existencia, que fueron dominio de la religión y la metafísica? ¿Está actualmente la religión relegada meramente a los campos de la ética y la moral?
-¿Son compatibles los dogmas religiosos con los nuevos hallazgos científicos?
-¿Tendrá la ciencia alguna vez una teoría del todo, o es demasiado ambiciosa, y hasta arrogante, en sus afirmaciones?
Fecha límite para la presentación del trabajo: 30 de junio de 2008.
Fecha de la pasantía: 12 al 18 de octubre de 2008.
Las bases y condiciones se encuentran en el sitiohttp://www.ib.edu.ar/bib2008.
Para consultas enviar e-mail a becaib@ib.edu.ar, o bien por carta a:Beca IB 2008 Enseñanza MediaInstituto Balseiro - Comisión de DifusiónAv. Bustillo km 9.5008400 San Carlos de Bariloche - Río Negro
7.3.08
Un gas bien denso...
COCA COLA ZERO...¿algo anda mal?
Me llegó un par de veces un mail con en nombre de "Coca Zero Malísimaaaaa" con el siguiente texto:
"Qué sabes de la Coca Cola Zero?>
Luego del hartazgo que han sufrido los consumidores ante> tanta publicidad veraniega realizada por Coca Cola para
>su nuevo producto «ZERO», llegan las opiniones médicas y
> de especialistas sobre las «bondades», o no, de la nueva
> bebida cola que promete CERO AZÚCAR y un implícito
> «éxito social» a todo el que la beba, producido por las
> bien pensadas piezas publicitarias utilizadas en el
> lanzamiento del demandado brebaje.
> > Los consumidores se preguntaban al conocer la nueva
> hermana de la línea Coca: ¿Qué diferencia tiene la ZERO
> con la Coca Cola LIGHT? ¿No es acaso que ambas carecen de> azúcar en su composición?
> Las respuestas están en sus etiquetas leyendo la
> composición química de ambas: La Coca LIGHT tiene
> Acesulfame K (16mg/%) y Aspartamo (24mg/%),logrando en
> total 40 mg/100% de bebida, mientras que la ZERO tiene
> *Ciclamato de Sodio **(27mg%), Acesulfame K (15mg%) y
> Aspartamo (12 mg%)* haciéndola más dulce que la otra (en> total 54mg/100% de bebida).
> > Teniendo en cuenta que el edulcorante* «Ciclamato de
> Sodio» está terminantemente prohibido por la F.D.A.
> *(organismo máximo de control de alimentos y drogas de los
> EEUU de América) por tener efectos comprobables en la
> generación de tumores cancerígenos, y que el Ciclamato
> (u$s 10 por Kilo) es mucho más barato que el Aspartamo
> (u$s 152 por Kilo), *¿Que Coca Cola va a tomar de ahora en
> adelante?
> > Anexo.
> > Como es mi costumbre y experiencia en estos chismes de> internet, no creí en absoluto, pues no hay fuentes de
> información (rarísimo!!!). Así que cuando tuve una hora
> libre, me metí al famosisimo FDA y sorpresa que me encontre…
> > Hay una lista de aditivos a los alimentos que se llama
> 'Generally Recognized as Safe (GRAS)' o aditivos generalmente
> reconocidos como seguros. y que creen. Efectivamente el
> Ciclamato de Sodio, no nada más no aparece en la lista, sino
> que además fue retirado.
> > ¿Fuente?
> > http://www.cfsan.fda.gov/~dms/opa-appa.html
> > que dice:
> > Sodium cyclamate -NNS, ILL- Removed from GRAS list 10-21-69-189.135
> Seguí buscando y encontre una lista de 'cualquier cosa añadida> a la comida en los Estados Unidos' con sigla EAFUS (Everything
> Added to Food in the United States). En la que claramente está
> prohibido el Ciclamato de Sodio:
> > SODIUM CYCLAMATE—PROHIBITED.
> > ¿Fuente?
> > http://www.cfsan.fda.gov/~dms/eafus.html
> > Finalmente (se me acabó la hora libre).
> > PART 189--SUBSTANCES PROHIBITED FROM USE IN HUMAN FOOD
> …> 189.135 Cyclamate and its derivatives.
> > ¿Fuente?
> > http://www.cfsan.fda.gov/~lrd/FCF189.html"
¿Qué onda con este "ciclamato"?
Es un edulcorante que no aporta como nutriente a nuestro organismo, 30 veces más dulce que la sacarosa.
Bueno en la página de la FDA el endulzante no nutritivo ciclamato aparece con el siguiente comentario:
Calcium cyclamate - NNS, ILL, Removed from GRAS List 10-21-69. Legal only in products complying with drug provisions of the law.
La sigla NNS indica que es "non nutritive sweettener"
La sigla ILL indica "Substances used or proposed for use as direct additives in foods without required clearance under the FAA. Their use is illegal. These substances are bolded and italicized." Clarito: su uso es ilegal en USA.
Mientras tanto... en las leganías de América del Sur...justo acá en Argentina...
En el Código Alimentario Argentino, Capítulo XVII, dice en el Art 1370 - (Res 1542, 12.09.90):
"c) (Res 762, 16.11.94) "Con la designación de Bebidas sin Alcohol Dietéticas de Bajas Calorías o Bebidas sin Alcohol Dietéticas, se entiende a la bebida que provee como máximo 20 Kcal/100 cm3". Se admite el uso de edulcorantes no nutritivos según la siguientes condiciones de uso: (se mencioan otros...)
.... Ciclamato máx: 100 mg/100 cm3"
Mejor lo leen ustedes mismo... hay más detalles interesantes....
En fin por nuestro pagos la historia es diferente vieron? Acá sí se puede vender coca zero... si es totalmente legal, nuetras autoridades confian en el edulcorante, igual que las autoridades europeas.... sí sí!! En Europa también se admiten los ciclamatos! se los identifica como "E 952 Cyclamic acid and its Na and Ca salts" esto lo pueden consultar en la página del Consejo Europeo sobre Información sobre la Alimentación;
Así que... saquen sus propias concluiones e investiguen sobre los ciclamatos!!
Científicos Industria Argentina nueva temporada!

El día lunes 17 de marzo, a las 20 horas por Canal 7, comienza la sexta temporada del reconocido programa conducido por Adrián Paenza: Científicos Industria Argentina. Ganador de dos Martín Fierro, cuatro Premios Fund TV y varias distinciones internacionales; Científicos Industria Argentina arranca un nuevo ciclo en la Televisión Pública renovando el compromiso de poner en primer plano toda la creatividad y el espíritu innovador de los investigadores que trabajan en cada rincón del país. Siempre con la conducción de Adrián Paenza, el ciclo 2008 contará con la participación de nuevos columnistas: Alberto Kornblihtt, uno de los biólogos moleculares más reconocidos del mundo, explica como pocos los secretos del ADN, y Carolina Vera, doctora en Ciencias de la Atmósfera, estudia el inquietante panorama que propone el cambio climático. Como en cada temporada Fernando Boro aborda detalles poco conocidos de los hechos más destacados de nuestra historia, Sebastián Apesteguía trae al estudio las huellas de los dinosaurios, Galo Soler Illia invita a comprender un mundo sumamente pequeño: el de la nanotecnología y Mariano Ribas propone un viaje al espacio para revelar los secretos de la astronomía. Además, el programa vuelve con nuevos y sorprendentes informes generados en todos los rincones del país y las secciones que son un clásico: Invasiones, Ciencia y ficción, Universos ocultos, Mirando al cielo, Sabías qué? y los acertijos matemáticos del profesor Paenza. En el Año Internacional de la Enseñanza de la Ciencia “Científicos Industria Argentina” vuelve a ocupar su espacio en la Televisión Pública.
5.3.08
Mis alumnos... futuros profes de química!
Ellos son algunos de mis alumnos de 3er año (ahora ya habrán pasado a 4to...) del profesorado de Química del ISFD Nº99 de A. Korn, que cursaron conmigo el Espacio de la Práctica Docente. Felicitaciones por su trabajo!
3.3.08
Pasión por enseñar
http://www.lanacion.com.ar/opinion/nota.asp?nota_id=991379
Por Mex Urtizberea
Para LA NACION
Hay tantas clases de clases como clases. Una de ellas es la de las inolvidables: recuerdo una clase de literatura en la que el profesor abordaba Don Quijote de la Mancha; de pronto, con un gesto vehemente abre el libro y se embarca a leernos el pasaje donde el Quijote muere. Entonces, el profesor empieza a llorar, llora mientras lo lee, cada vez más desconsoladamente, con un último hilo de voz llega hasta el punto final. Cierra el libro, saca un pañuelo, se recompone un poco y dice: "Hemos perdido a un gran hombre".
En el aula no vuela una mosca, fascinados por la escena. Después íbamos a enterarnos de que en todos los cursos este profesor repetía la misma escena de llanto emocionado en el mismo pasaje del libro. Era su pequeño y pícaro aporte para que nos interesásemos por la literatura.
Hay tantas clases de escuelas como escuelas.
Un padre me comenta, asombrado, que en la escuela de su hijo no le permiten que vaya con el pelo largo. Cuando se acerca a hablar con la directora para defender el derecho de su hijo a tener el cabello como guste, ella le explica que es por el tema de la pediculosis. Al padre no le parece muy razonable la respuesta, siendo que las chicas sí pueden llevar el pelo largo, y le plantea que, en todo caso, su hijo puede atárselo.En fin, señor, termina confesando la directora, ocurre que no queremos acá chicos anormales.
Hay tantas clases de docentes como docentes.
Una profesora me cuenta esta experiencia personal: en una prueba escrita descubre a una alumna con las manos debajo del banco, se acerca y le encuentra su machete escondido. No se enoja, no le grita, no hace público el hecho, no la pone en evidencia frente a sus compañeros, no la expone para que el resto escarmiente; en el más absoluto silencio le retira la hoja y le pone un 1. Días después, le toma el recuperatorio y, ya al final de la hora, vuelve a descubrir a la chica con las manos debajo del banco. Se acerca, resignada, y encuentra que lo que escondía esta vez su alumna era un ramito de jazmines. Son para usted, le dice, y se lo entrega junto con el examen terminado y con la mayoría de los puntos bien resueltos.Todo chico valora ser respetado, me comenta la profesora, todo chico merece ser respetado. Porque son chicos, y están aprendiendo.
Hay tantas clases de chicos como chicos. Unicos e irrepetibles, cada uno con su mochila de problemas y de talentos; a lo mejor, la escuela debería esforzarse por contemplarlos en particularidad, para que cada uno desarrolle lo que tiene para desarrollar, también único e irrepetible, más allá de lo que indican los programas con sus objetivos tan generales.
Hay tantas clases de pasiones como pasiones.
La pasión por enseñar es una de ellas, y da la casualidad de que es esta pasión la que puede despertar la pasión por aprender.
Hay tantas clases de comienzos como comienzos, ojalá sea éste un comienzo de clases totalmente apasionado para todos los docentes y para todos los chicos.
1.3.08
28.2.08
Curso del CIE Lomas 2º año SB Fisicoquimica
En el 5to encuentro (27 de febrero de 2008), desarrollado en la EET Nº 1 de Lomas de Zamora, los cursantes trabajaron la temática de Gases, entre otras cosas, trabjando en forma práctica la investigación de dispositivos tecnológicos cotidianos en los que se aplican los contenidos vistos.
Le dedicaron un buen rato a investigar cómo están constituídos un sifón descartable y un envase de desodorante; luego de eso propusieron actividades para realizar con sus alumnos.
24.2.08
Introducción a la química orgánica
17.1.08
Laboratorio Móvil - Minilaboratorio
El uso de minilaboratorios tiene sus particularidades: sirve principalemnte para demostraciones, permite a los alumnos explorar experimentalmente frente a nuevos temas, debe estar adecuado a la edad y nivel del grupo en el que se utilice. Es frecuente que los docentes que utilizan minilabs tengan mucho material en casa y decidan qué llevar según la clase que darán ese día; otros siempre llevan de todo y así están mejor preparados para improvisar y cambiar sobre la marcha la elección de las prácticas. En algunas escuelas se decidió crear "cajas de laboratorio" con las mismas características; suelen ser cajas propiamente dichas con materiales y reactivos mínimos que se pautan a principio del año, se distribuyen en grupos de alumnos que tienen la obligación de cuidarla, limpiar y ordenar los materiales cuando se usaron y de incoprpor nuevas cosas si lo desean. El uso del laboratorio móvil no va en contra del laboratorio escolar tradicional, sino que viene a cubrir un espacio medio vacio o abandonado: la experimentación en el aula, y puede perfectamente compatibilizar con el laboratorio cómo ámbito de enseñanza.
Bien, ¿pero qué había en los laboratorios móviles? ...de todo un poco por suerte!!! vasos, tijera, cepillo, tubos de ensayo, botellitas y/o potes con distintas sustancias: azufre, bicarbonato de socio, sal de mesa, azucar, glucosa, agua destilada, alcohol fino, lavandina, detergente, y mucho más. También habían puesto algún tipo de mechero (de alcohol), broche, jarrito para calentar, gradilla, sorbetes, encendedor, fósforos, globos, embudo, velas, plastilina, ganchitos, vaso medidor de cocina, esponja, trapo tipo rejilla, banditas elásticas, almabres y distintos tipos de metales. Además la mayoría contaba con lapiceras, fibras, papeles (de distintos tipos) y otras tantas cosas muchas de las cuales estaban construidas con materiales caseros. El tamaño final del dispositivo fue determinado por cada alumno en función de su movilidad (auto, colectivo, bici) lo que marcó amplias diferencias en el armado y selección de materiales.